En San Pedro de la Paz, Concepción, se desarrolló la Semana Internacional 2024. En este encuentro se reunieron más de cien estudiantes y profesores de trece centros educativos de la Red de colegios kentenijianos para reflexionar y generar ideas que puedan renovar y transformar el mundo a partir del carisma de Schoenstatt.
Participaron los colegios Monte Tabor-Nazaret (Guayaquil, Ecuador); Monte Tabor y Nazaret, San José de Chicureo, San Miguel Arcángel, Padre José Kentenich y Campanario (Santiago); Monte Tabor Schoenstatt (Madrid, España); José Engling (Quito, Ecuador); Santa María (Lisboa, Portugal), Sagrada Familia (Viña del Mar) y el Santísima Trinidad (Concepción), que fue el anfitrión del evento
La actividad fue organizada por la Fundación Pentecostés y su objetivo fue compartir experiencias de profesores y estudiantes de diferentes lugares que tienen en común el carisma de Schoenstatt.
En el Santuario de Montahue los educadores participaron de Laboratorios pedagógicos y en el Colegio de la Santísima Trinidad, los estudiantes expusieron sus proyectos y reflexiones en el Congreso Mundo. En este último, se tocaron diversas temáticas relacionadas con los pilares de la Doctrina Social de la Iglesia, ecología, cultura, servicio, entre otros.
«Fue una semana muy buena. Pudimos compartir mucho de nuestras diferentes realidades y experiencias. También fue bueno poder destacar las buenas prácticas de cada institución y responder en comunidad preguntas, dudas y dilemas que tenemos y cómo podemos mejorar», dijo el P. Gonçalo Cravo, capellán del Colegio de Santa María de Lisboa.
«Han venido por primera vez alumnos de los colegios. Fue muy bonito escucharlos en los proyectos que ellos mismos organizan. Ver tanto protagonismo, tanto liderazgo y lo fácil de llevarse unos con otros y pensar en cómo podemos construir siempre un futuro mejor. También es bonito verlos comprometidos en mejorar sus propios colegios», añadió.
El sacerdote portugués, en su rol como capellán, destacó que pudo ver como se ponía en práctica la pedagogía del Padre Kentenich en diferentes formas. «Es bonito ver esto desde tantos puntos de vista diferentes y ver cómo se hace realidad en los colegios. También pude ver y aprender otras formas de ser capellán y de las iniciativas que cada pastoral va teniendo», señaló.
Un panorama de Chile
Como parte del programa de actividades de la semana Internacional, los visitantes también se desplazaron hasta Talcahuano para hacer un recorrido por el Monitor Huáscar y conocer parte de la historia de Chile. También, visitaron la ciudad de Lota donde conocieron el Parque Cousiño y la mina El Chiflón del Diablo.
El punto culmine del evento se dio el jueves 24 y el viernes 25 de octubre cuando el colegio anfitrión presentó la obra “Moisés y el anhelo de la Tierra prometida”, una fabulosa puesta en escena donde participaron 130 estudiantes junto a sus profesores. En la obra se recrean los 40 años de peregrinación en el desierto que realizó el pueblo hebreo, liderado por Moisés y todas las vicisitudes que acontecieron como el vínculo con Dios y la alianza con el pueblo elegido.